Consejero de la Anep sobre nuevos protocolos: «Es complejo desde el punto de vista logístico»

Las clases tanto para educación primaria como media está previsto que comience el próximo 7 de marzo, aunque del 2 al 4 los docentes comenzarán los preparativos académicos.

Hace algunos días se anunció que las escuelas públicas realizaran distintas evaluaciones a los alumnos para que sus maestros puedan evaluar niveles de aprendizaje para cada niño tras dos años irregulares en el seguimiento de los cursos

La Anep y el MSP convinieron implementar medidas más flexibles que en el año 2021 para fortalecer la presencialidad. Tal es así que en la jornada de ayer, el MSP anuncio en conferencia de prensa los nuevos protocolos sanitarios que regirán para este comienzo de clases.

Pero al igual que otras oportunidades el inicio de clases se ve eclipsado por un paro general previsto para el día 8 de marzo lo que a priori indicaría que varios alumnos no tendrán clases.

Pero este no es el único evento que interpela de alguna manera la educación pública en el mes de marzo. Porque el 27 de marzo está previsto el referéndum contra 135 artículos de la LUC y la educación también ha sido objeto de debate.

En diálogo con el programa «Otra Mañana» el Consejero de la Anep, Juan Gabito Zoboli, se refirió a los nuevos protocolos anunciados ayer por el MSP, y los posibles casos de discriminación, también se refirió al paro previsto para el 8 de marzo, los cambios previstos por el Codicen en materia del leguaje inclusivo, y los pricipales cambios que introdujo la LUC en materia de enseñanza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *