Ventas millonarias de televisores, horarios cambiados en la educación y en el trabajo, pencas y grandes coberturas de los medios, son algunas cosas de las que hoy dominan el escenario.
El domingo se para el mundo y comienza a rodar la pelota en el mundial.
El deporte más popular del mundo invita a su cita de cada cuatro años a 32 selecciones que buscarán levantar la copa el 18 de diciembre.
Según publicó Paginas12, el presidente de la FIFA, el suizo Gianni Infantino, informó que cerca de 5.000 millones de personas en todo el planeta vivirán los partidos por TV, un 42% más del alcance que tuvo la Copa del Mundo en Rusia hace cuatro años.
Pero, ¿Qué significa el fútbol para los uruguayos?
Un estudio de 2018 de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Psicología, creado a solicitud de la AUF concluyó un respuesta a esa pregunta: El significado del fútbol uruguayo, el más duradero y profundo, es el que nos hace sentir que somos y existimos en este plantea azul al que llamamos Tierra. Sin fútbol, sencillamente, no habría República Oriental tal como la conocemos hoy”, señaló el estudio.
Compartimos la mesa de conversación realizada en «Otra Mañana», con Andrés Morales, profesor de Historia, magíster en Ciencias Humanas opción Historia Rioplatense, y docente de enseñanza secundaria y de la Universidad del Trabajo del Uruguay. También integró la mesa Ricardo Asqueta, seminarista, exjugador de fútbol, con paso, entre otros, por Nacional y Bella Vista.
Gastón Lapaz, abogado, creador del podcast Río de la Pelota, proyecto que lleva adelante junto
al economista Felipe González Rossi y Marcelo Lewkowicz. Periodista y comentarista en Tenfield y panelista en el equipo de Hora 25 aquí en Oriental.
https://open.spotify.com/episode/4ZVf5XsEQ9KzgjPhYo8zER