Economía moderará su crecimiento para el 2023, indicó Giuliano Cantisani de CPA Ferrere

Las exportaciones uruguayas crecieron 16,5% en 2022 con respecto al año anterior, al alcanzar un total de 13.356 millones de dólares. China fue otra vez el principal socio comercial, con el 28% de las exportaciones.
Esta realidad, de todas maneras, ha despertado preocupación en los exportadores por la evolución que ha tenido el tipo de cambio en el país, donde en el año cayó su valor en el entorno del 13%. A todo esto, la inflación en 2022 fue de 8,29%. Fue más alta que en 2021 y además, nuevamente, por fuera del rango meta del Banco Central, aunque en el guarismos exacto que pronosticaron en la rendición de cuentas las autoridades del MEF.
En diálogo con el programa «Otra Mañana» el economista consultor senior del Servicio de
Análisis y Pronósticos Económicos de CPA Ferrere, Giuliano Cantisani, se refirió a estos datos y a las expectativas para el 2023.

Exportaciones:

Con respecto a los guarismos vinculados a las exportaciones, Cantisani dijo «el 2022 tuvo como dos mitades bastantes marcadas, si bien el balance general cerró con exportaciones récord y con un aumento de 16% del año anterior (que ya había sido récord en su momento), se explicó sobre todo por los primeros 3 meses del año, quizás por los primeros 9 y ya sobre el final, tendió a deteriorarse un poco por el enfriamiento de China y también por una retracción en los precios de exportaciones que habían alcanzado niveles sumamente altos a mediados de año y sobre el final tendieron a corregirse a la baja». También, dijo, que hubo algunos factores de oferta local que contribuyeron a que bajara. «De todos modos, igual el 2022 en materia de exportaciones en materia de actividad en general al tomar el promedio del año fue un muy buen año, concluyó.

Consultado al respecto de las perspectivas 2023 en materia de exportaciones el economista sostuvo:
«Para el 2023, esos desafíos que ya comenzaron a materializarse en la segunda mitad de 2022 están más presentes, básicamente el contexto externo que durante buena parte de 2022 y 2021 también habían sido favorable para Uruguay ya comienza a volverse más adverso.

Allí indicó que esto se debe a varios factores, uno de ellos dijo «el enfriamiento de China sobre todo de la mano de la política «Covid 0» con restricciones sanitarias que marcaron una fuerte desaceleración en la actividad y que ahora se han flexibilizado un poco y se espera cierta recuperación para el año 2023 pero que no retornaría a los niveles que supo tener en el pasado.

Por otro lado, sostuvo el tema de los precios de los «commodities» que exportamos que si bien, dijo en este momento se encuentran en caída están altos en perspectiva histórica. «La perspectiva hacia adelante es que continúen modificándose a la baja en parte por la menor demanda internacional», sostuvo.

Finalmente, agregó que otro gran riesgo que está sobre la mesa es una recesión de los Estados Unidos que tendría consecuencias sobre el resto del mundo de la mano de una política monetaria más restrictiva con el objetivo de controlar la inflación.

La entrevista completa en el siguiente link:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *