«Las reformas son impostergables», dijo el presidente del Ineed, Javier Lasida

Este lunes es el comenzó el año lectivo para la mayoría de niños y adolescentes en todo el país.
Algunos, del sector privado ya comenzaron la semana pasada y otros lo harán recién desde mañana.
Pero este no será un año más en la educación en nuestro país.
Desde la administración nacional de Educación Pública se está poniendo en práctica una serie de cambios y alteraciones dentro del plan de Transformación Educativa, por ejemplo la implementación de 7º, 8º y 9º grado y el plan de Educación Básica Integrada, entre otros elementos.
Con esta reforma, las autoridades buscan responder a la necesidad de mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes y disminuir las diferencias que aún persisten en el sistema en relación a éstos, profundizar la adecuación al siglo XXI y acentuar el foco en el estudiante como actor
central del sistema educativo.

En diálogo con el programa «Otra Mañana» Javier Lasida, presidente del INEED, Instituto Nacional de
Evaluación Educativa, indicó que las reformas «son impostergables» y el resultado del «no cambio» se expresa en «inequidad» para los estudiantes.

Lasida expresó la necesidad de un cambio con planes de estudio enfocados en «que queremos que el estudiante aprenda». Agregó que el resultado de el «no cambio» genera «inequidad» y esa «inequidad» queda demostrada en los sectores más vulnerables donde esta demostrado que son los sectores «que aprenden menos».

Añadió que el Ineed tiene diversos mecanismos a través de los cuales se podrá evaluar si la reforma generó un impacto en los estudiantes y criticó la postura «estática» de los sindicatos de la enseñanza que sin aportar a generar nuevos cambios, reclaman más recursos y presupuesto para la educación. En ese sentido explicó que todos los documentos generados por Fenapes refieren al «no cambio».

Consultado por la forma en que fue comunicada la «Reforma Educativa», Lasida indicó que el hecho de que se generara un debate entorno al tema «muestra que hubo espacio para la discusión y la consulta».

Con respecto a las fortalezas de la reforma, el presidente del Ineed, sostuvo que una de las principales es «tener una idea clara de los que se quiere que el estudiante aprenda, que es uno de los puntos que detalla el documento del Marco Curricular, y esta complementado por otro documento referido a las previsiones curriculares». Además defendió la visión «integral» que tiene la reforma , «la visión enciclopédica y contenidista es una visión solo intelectual y referida a la información», dijo «mientras que el enfoque moderno tiene que ver con lo que el estudiante hace con esa información», remarcó.

Foto: Búsqueda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *