Para Juan Pedro Mir hay que consensuar una reforma por la que «valga la pena negociar»

La coordinadora de sindicatos de la enseñanza (CSEU) llevó adelante en la jornada de ayer un paro con movilización por 24 horas. La medida se enmarca a la «resistencia» de los sindicatos en llevar adelante la reforma educativa impulsada por el gobierno.

Mientras que desde el Codicen de la Anep, su presidente, Robert Silva, sostiene que los paros, ocupaciones y movilizaciones no detendrán la reforma, desde los gremios insisten en que se abran espacios de diálogo y negociación.

Desde los sindicatos además, indican que de continuar con la reforma, el inicio de cursos para 2023 se verá «comprometido». Mientras tanto, desde el gobierno evalúan extender las clases más allá de las fechas previstas en el calendario debido a la cantidad de horas de aula llevan perdidas los estudiantes.

En diálogo con el programa «Otra mañana», el licenciado en educación, maestro e integrante de Eduy21, Juan Pedro Mir, se refirió al escenario actual que atraviesa la educación y expresó que el contexto ideal para llevar adelante una reforma de estas características «no existe».

«Desde la vuelta de la democracia hasta acá no ha existido un contexto ideal para desarrollar transformaciones educativas, porque no hemos logrado como país hacer una agenda lo suficientemente amplia que convoque a los distintos actores, que tenga los recursos suficientes, que genere modos de convocatoria a los actores que incluye no solo a los trabajadores, sino también a las familias y otros actores de la sociedad civil para enfilar en miradas a largo plazo», dijo Mir.

Para Mir, dentro de la reforma hay aspectos que son estrictamente necesarios para encarar la educación del siglo XXI, como por ejemplo, la educación por competencias.

«Uno lee los documentos y dice yo se hacia donde el gobierno quiere encarar. En algunos aspectos me parece que son muy necesarios para el Uruguay del siglo XXI, hay transformaciones curriculares verdaderamente potentes como por ejemplo la articulación de inicial hasta tercer año de secundaria que pasaría a ser 9º, hay un marco de la llamada educación por competencias que está alineado con las principales tendencias mundiales en diseño curricular, son algunas fichas que pondría porque va por ahí», indicó el licenciado.

Según el maestro las limitaciones para esta transformación vienen por el lado económico. «El tema es que tenemos restricciones de carácter económico que se sienten muy directamente». E indicó que para eso el gobierno debe continuar negociando, para que «valga la pena negociar». «Que triunfe aquel que tira la mano para negociar, porque es importante encontrar líneas que trasciendan los 5 años de gobierno», argumentó.

«Una transformación educativa es una parte de un conjunto de transformaciones que el Uruguay necesita para poder desarrollar un proceso de crecimiento e integración social que hoy esta fuertemente afectado», remarcó y continuó «Hoy tenemos 300 mil uruguayos absolutamente excluidos victimas de violencia, narcotráfico, (…) 24% de niños pobres a los cuales no solo el servicio educativo, sino el servicio en cuanto a la oferta urbana, movilidad de vivienda, (…) la educación es solo una parte de otras transformaciones que si queremos que el Uruguay de nuestros hijos tenga posibilidades (…) no se le puede pedir a la escuela, el liceo o la Utu que hagan lo que no hacen otras partes».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *